“Formar para transformar”: una oportunidad real de empleo en el sector de la restauración en Canarias
Alumnos del curso con Cesal
Home > Blog > Formación > “Formar para transformar”: una oportunidad real de empleo en el sector de la restauración en Canarias

Con un enfoque maestro-aprendiz y un marcado compromiso social, CESAL junto a la Fundación MAPFRE Canarias ha traído a las islas un programa de formación en hostelería que combina habilidades técnicas con acompañamiento personal. Hablamos con Aroa Ramos, responsable del proyecto, y con una de las alumnas participantes, que nos comparte su experiencia de superación, motivación y esperanza. Una formación que no solo enseña a servir mesas o cocinar, sino que transforma vidas.

Entrevista Aroa Ramos, coordinadora de empleo y formación de CESAL en Canarias:

1. ¿Podrías contarnos brevemente en qué consiste esta formación en restauración y cuál es su objetivo principal?

Extendiendo en Canarias el trabajo que ya venimos haciendo en Madrid, hemos diseñado estas dos formaciones profesionalizantes bajo el modelo maestro – aprendiz. Son muy prácticas, enseñamos principalmente lo que demandan las empresas de estos perfiles. Estamos un mes en aula práctica y otro en el que realizan prácticas no laborales en restaurantes y hoteles. Además, incluimos formación en habilidades sociolaborales en las que trabajamos aspectos fundamentales para la hora no sólo de encontrar empleo sino de mantenerlo.
El objetivo principal es acompañar a las personas que se animan a realizar formaciones en su camino hacia el empleo, en todos los ámbitos.

2. ¿Cómo surge la colaboración con Fundación MAPFRE Canarias y qué ha significado para el proyecto?

La colaboración entre CESAL y Fundación MAPFRE Canarias se enmarca en una relación institucional sólida que se remonta a más de dos décadas. Desde sus inicios, Fundación MAPFRE ha respaldado diversos proyectos impulsados por CESAL en América Latina, especialmente en Perú, México y Ecuador, centrados en áreas como la educación de la infancia desfavorecida, la seguridad alimentaria y el impulso al emprendimiento local.
Esa alianza, basada en la confianza y la continuidad, ha dado lugar a iniciativas emblemáticas como el programa Acompañando Generaciones, reflejando el compromiso compartido con la transformación social sostenida a lo largo del tiempo.

En España, Fundación MAPFRE también ha colaborado en acciones significativas promovidas por CESAL, como el reparto de menús saludables durante la pandemia de COVID-19 en Madrid. En ese contexto, y tras una reunión a nivel directivo hace dos años, se trasladó a MAPFRE la expansión territorial de CESAL en Valencia, Granada y Canarias.

Fue entonces cuando surgió el acercamiento al equipo de Fundación MAPFRE en Canarias, con quienes se estableció un vínculo inmediato. Esta alianza nos ha permitido realizar dos formaciones que complementan el trabajo que realizamos con el proyecto EMPLEO VIVO: Itinerarios de inserción sociolaboral, acompañando a las personas desempleadas más vulnerables a conseguir un empleo. Estas formaciones han supuesto un enriquecimiento, al introducir una formación específica muy demandada por el sector de la hostelería como es el corte de jamón. De esta forma se ha mejorado la empleabilidad de los alumnos asistentes.

3. ¿A qué perfil de personas está dirigida esta formación?

A cualquier persona desempleada o en mejora de empleo que tenga como objetivo trabajar.

4. ¿Qué aspectos se trabajan en el curso de camarero y en el de cocina, respectivamente?

Ayudante de sala Montaje y Desmontaje de Mesas, Preparación de Bebidas Frías y Calientes, Toma de Comandas, Utilización de Plancha, Transporte de bebida y platos a Mesa
Ayudante de cocina Apoyo al jefe de cocina, Corte de alimentos, Limpieza de cocina, Control de temperaturas de Nevera, Ayuda en la elaboración y recepción de pedidos.

5. ¿Cuál ha sido la respuesta de los participantes hasta ahora?

Fantástica. Antes de las formaciones realizamos un taller de selección en el que valoramos el compromiso con su propio desarrollo profesional y eso se nota dentro de las formaciones. Hay una implicación real.

6. ¿Puedes compartirnos algún caso que te haya impactado especialmente?

Todos. Hay muchos ejemplos de superación y resiliencia en las personas que acompañamos. En esta formación especialmente, me quedo con esas personas mayores de 45 años que se reinventan día tras día.

7. ¿Qué oportunidades laborales se abren para los alumnos una vez finalizan la formación?

Gracias a los convenios que vamos cerrando con las empresas del sector en Canarias, son muchas las oportunidades que abren para las personas que acompañamos. Algunas tienen la suerte de quedarse trabajando donde han hecho las prácticas, con otras continuamos su itinerario de empleo hasta que conseguimos, trabajando juntos, esa ansiada inserción.

8. ¿Qué retos han tenido que afrontar en la implementación del proyecto?

Han sido muchos retos: formar el equipo, encontrar lugares de atención y de formación. Pero el principal reto ha sido, y sigue siendo, darnos a conocer en un territorio en el que no somos conocidos como entidad y encontrar colaboradores. Lo afrontamos con mucha ilusión ya que creemos en el trabajo que hacemos.

Entrevista a una alumna del curso:

1. ¿Cómo te enteraste del curso de Cesal y qué te motivó a apuntarte?

Me llamaron del SCE y me dijeron que si estaba interesada. Hice la entrevista con en las oficinas de Cesal y me dieron opción a participar en el taller de selección.
Lo que me motivó a inscribirme es que la cocina es mi pasión.

2. ¿Tenías alguna experiencia previa en cocina o en sala antes de comenzar?

Si tengo experiencia desde mi país Venezuela en comedores escolares, fui economista por 32 años y siempre respondí a mis labores. Trabaje aquí en Canarias en un bar restaurante como cocinera, freganchin, plancha, freidora… Solo 7 meses.

3. ¿Qué has aprendido durante el curso que más te ha sorprendido?

Lo que más me ha gustado del curso es la gran oportunidad que se me dio, el profesor con mucha experiencia y mucha ayuda para salir adelante.
Me sorprende las puertas que se nos abren al mundo laboral. Y gratis. Tengo mucho agradecimiento.

4. ¿Cómo ha sido tu experiencia con los profesores y compañeros?

La experiencia con los compañeros muy bien, con los profesores excelente, son de buena actitud. Los quiero a todos.

5. ¿Has notado algún cambio personal desde que empezaste la formación?

Si he notado cambios en cuanto a que quiero seguir adelante, demostrar que a mi edad tengo un mundo por delante. Veo todo bien. Gracias.

6. ¿Qué te gustaría hacer cuando termines el curso?

Quiero trabajar, luchar, defenderme, seguir adelante, poner mi granito de arena para que todo salga bien. Fe y adelante.

7. ¿Qué le dirías a otra persona que esté pensando en apuntarse a una formación como esta?

Les diría no pierdan esta gran oportunidad de oro. Es muy bueno el curso, excelentes espacios, aprendes para la vida y el trabajo. Con personas de un gran corazón por las cuales estoy y estaré siempre agradecida. Son los mejores. Gracias por recibirme.