La innovación tecnológica en educación en Canarias ¿utopía o realidad?

Personal de FMG y Ataretaco en una visita a las instalaciones donde se desarrolla el programa.
Home > Blog > Formación > La innovación tecnológica en educación en Canarias ¿utopía o realidad?

Convocatorias, Cultura

Canarias es una tierra de contrastes, una comunidad autónoma que en ocasiones lidera listas positivas, pero que también está a la cola en otros ámbitos. Es ahí donde la Fundación MAPFRE Guanarteme se torna fundamental, ya que trabaja principalmente para impulsar la sociedad canaria. Más allá del ámbito social, la FMG también trabaja en la cultura, la prevención y la formación, desarrollando acciones como la creación de la Cátedra Fundación MAPFRE Guanarteme de Tecnología y Educación de la Universidad de La Laguna que promueve un avance en innovación tecnológica en educación.

Hoy descubrimos si la innovación tecnológica en educación es ya una realidad en Canarias o una utopía de la mano de Fernando Trujillo, profesor titular de la Universidad de Granada con amplia experiencia en los movimientos de innovación y renovación educativa y ponente de la I Feria TECNOEDU de Innovación Educativa:

¿Está la innovación tecnológica en educación más avanzada en Andalucía que en Canarias?
No creo que haya que decir que está más avanzada, yo creo que casualmente en ambas Comunidades Autónomas el camino es bastante paralelo, es un camino de innovación que arranca a principios de los años 90 con la incorporación de grandes proyectos nacionales como el Medusa, pero han recorrido caminos muy paralelos.

Hoy en día los paralelismos son importantes. Algunos se derivan del Ministerio, que de alguna manera genera estructuras de coordinación más o menos claras, pero otras veces el Ministerio simplemente genera un proyecto al cuál se suman otras Comunidades Autónomas.

Hay otra explicación a estos paralelismos que es la propia evolución de los conceptos y las prácticas. Por ejemplo, yo creo que hoy todas las CC.AA. están trabajando en el concepto de los espacios educativos en torno a las aulas del futuro. Entonces, no hablaría de una gran diferencia entre Andalucía y Canarias, porque además son dos territorios que comparten una base sociológica relativamente parecida, aunque evidentemente la insularidad o el tamaño de Andalucía establece diferencias, pero llevan caminos muy paralelos.

 ¿El alumnado es un actor clave en la innovación tecnológica? ¿Sirve como motor de la innovación?
Más que motor, el alumnado es tractor. El alumnado supone un reto para el profesorado, porque los docentes sabemos que el alumnado vive una vida digital de gran intensidad. El profesorado también, pero quizá no con los niveles de conectividad, extensión e intención de nuestro alumnado. El alumnado vive conectado durante todo el día a través de unas aplicaciones y herramientas determinadas. Esto es un reto para el profesorado en dos sentidos: en primer lugar, porque el profesorado tiene que ponerse al nivel del alumnado pese a la diferencia generacional, pero también el profesorado debe ir incluso un poco por delante, de manera que cuando llegue una aplicación puedan los docentes reaccionar a tiempo para ayudarle a entender esa aplicación e incorporarla de una forma sana y segura a su vida.

Yo tengo la sensación de que la gente joven es tractora del profesorado, con unas habilidades socio-tecnológicas distintas.

 ¿Tienen cabida la realidad aumentada, big data, NFT´s y metaverso en la educación?
Hay una evidencia: la capacidad inversora de las empresas tecnológicas supera la capacidad inversora en educación de cualquier país. Las empresas tecnológicas sí tienen capacidad motora, ponen en movimiento distintas dinámicas.

Hoy por hoy el ejemplo más claro por inmediato es la realidad aumentada y casi la realidad virtual, que es una realidad que podemos ya utilizar en nuestras clases para enriquecer una explicación o hacerla más atractiva al alumnado. Es una evidencia que estas tecnologías están a la vuelta de la esquina. También es una realidad que cada vez estamos más cerca de la incorporación de la analítica de grandes datos a la toma de decisiones en educación, pero llegará antes a la administración que a la escuela.

Por otro lado, que distintos países como China estén haciendo una inversión brutal en inteligencia artificial para resolver el problema de la relación entre número de docentes y de alumnado es una evidencia. El Gobierno Chino está investigando a fondo cómo utilizar esta y otras herramientas en la educación para atender a este alumnado masivo. La llegada de estas tecnologías emergentes a la educación es evidente y debemos aspirar a hacer una lectura crítica de qué aporta o qué dificulta cada una de estas tecnologías.

¿Cree que una Cátedra como TECNOEDU puede impulsar la innovación tecnológica en la comunidad educativa?
Sí, necesitamos espacios que sirvan de laboratorios de experimentación radical, es decir, personas que se hagan las últimas preguntas, las que nos empujan un poco más allá y nos permiten conocer lo que hay más allá de nuestras fronteras. Esos laboratorios deben servir también para conectarnos con la realidad de la escuela, la realidad de la universidad y la realidad de la sociedad civil, porque la educación pertenece a estas tres realidades, no solo a una.

En un país que no destina el esfuerzo en términos de inversión, tiempo o dedicación a la investigación, es fundamental que contemos con unidades como la Cátedra con tan grandes profesionales y personas como Manuel Area y el resto de los compañeros, pues no solo es positiva sino completamente necesaria.

¿Qué le han parecido los proyectos ganadores de los premios TECNOEDU presentados en la Feria? ¿Cree que existe calidad docente en Canarias en materia de innovación?
Tengo la suerte de haber estado en Canarias en muchísimas ocasiones y es indiscutible la calidad de los docentes canarios y su implicación en procesos de innovación y experimentación. Lo que vimos en la Feria era de altísima calidad sabiendo además que es solo la punta del iceberg de un movimiento que tiene muchísimas raíces.

Podría mencionarte experiencias de radio educativa que existen en Canarias, experiencias de inclusión educativa en contextos marginalizados, de experiencias de trabajo a través de proyectos, experiencias vinculadas con la enseñanza de las matemáticas… Todas ellas desarrolladas en Canarias. Creo que vivís un momento gozoso, podemos estar satisfechos del trabajo que se está haciendo en Canarias.